Programa Nacional de Bioeconomía
Menú

La Academia de Bioeconomía es el espacio de formación y aprendizaje al cual tienen acceso las unidades productivas afiliadas al Programa
Los integrantes de las unidades podrán aprender temas de ciencia y tecnología, de administración y planificación, y de gestión y creación de alianzas, para fortalecer las capacidades humanas de la organización y avanzar en sus posibilidades de crear valor agregado
Estructura de la Academia
Línea 1: COMPONENTES BIOLÓGICOS DE VALOR
Descripción
Presenta los temas relacionados con la ciencia de los compuestos de utilidad que se pueden obtener de las plantas, hongos, microorganismos y animales, ilustrando la naturaleza y características de estos seres vivos, reconociendo su importancia en los ecosistemas, la necesidad de su protección y su diversidad en los territorios del país.
Cursos
- Botánica
- Micología
- Microbiología
- Fitoquímica
- Subproductos animales
Duración
11 Horas
Objetivos
- Enseñar las descripciones científicas generales de plantas, hongos, microorganismos y animales
- Conocer los compuestos químicos producidos por las plantas y otros seres vivos y familiarizarse con sus propiedades
- Aprender sobre los procedimientos para obtener y aprovechar de manera sostenible, compuestos de valor de los seres vivos
- Crear condiciones de apropiación y atracción por la ciencia y la tecnología, principalmente entre los más jóvenes
Perfil
La línea está dirigida a personas que tengan a cargo la exploración de nuevas ideas para aprovechar los recursos naturales con los que cuentan las unidades en sus territorios
Aplicación
El seguimiento de la línea brinda las bases para que las unidades productivas proyecten la generación de nuevos cultivos, organización de producción, búsqueda de materias primas con posibles aliados u optimización de operaciones agropecuarias
Curso 1: BOTÁNICA
Estudio de las plantas, sus características, la importancia de su función en la naturaleza y presencia en los distintos territorios del país
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA Y LA BIOECONOMÍA
- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS
- DIVERSIDAD VEGETAL Y SUS APLICACIONES EN LA BIOECONOMÍA
- PRODUCCIÓN CELULAR DE COMPUESTOS DE ALTO VALOR EN PLANTAS
- SUSTENTABILIDAD Y CONSERVACIÓN
- BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Y SU ROL EN LA BIOECONOMÍA
- RESUMEN Y VALORACIÓN BOTÁNICA LOCAL
Curso 2: MICOLOGÍA
Estudio de los hongos, sus características biológicas, la importancia de su función en la naturaleza y el desarrollo de usos en diversos sectores
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA Y LA BIOECONOMÍA
- ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LOS HONGOS
- DIVERSIDAD FÚNGICA Y SU ROL EN LOS ECOSISTEMAS
- PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS DE ALTO VALOR A PARTIR DE HONGOS
- CULTIVO SOSTENIBLE DE HONGOS Y APROVECHAMIENTO EN BIOECONOMÍA
- BIOTECNOLOGÍA APLICADA A HONGOS
- RESUMEN Y VALORACIÓN MICOLÓGICA LOCAL
Curso 3: MICROBIOLOGÍA
Estudio de los microorganismos, sus características y la importancia de su función en la naturaleza, y su aprovechamiento para la generación de múltiples productos y aplicaciones
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Y LA BIOECONOMÍA
- ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS
- DIVERSIDAD MICROBIANA Y ROLES ECOLÓGICOS
- PRODUCCIÓN DE BIOPRODUCTOS A PARTIR DE MICROORGANISMOS
- MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD
- BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO
- MICROBIOLOGÍA EN LA SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES
Curso 4: FITOQUÍMICA
Estudio de los componentes químicos de las plantas, su naturaleza y propiedades; los procesos de obtención y las aplicaciones principales en productos
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LA FITOQUÍMICA Y LA BIOECONOMÍA
- METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN LAS PLANTAS
- EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FITOQUÍMICOS
- APLICACIONES DE LOS FITOQUÍMICOS EN LA BIOECONOMÍA
- PRODUCCIÓN CELULAR DE FITOQUÍMICOS DE ALTO VALOR
- SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE FITOQUÍMICOS
- INNOVACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA EN FITOQUÍMICA
Curso 5: SUBPRODUCTOS ANIMALES
Descripción de las sustancias y componentes aprovechables de animales
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LA BIOECONOMÍA Y LOS SUBPRODUCTOS ANIMALES
- APLICACIONES DE SUBPRODUCTOS ANIMALES
- MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN SUBPRODUCTOS ANIMALES
- IMPLEMENTACIÓN Y REGULACIÓN
- CASOS DE ESTUDIO DESTACADOS
Línea 2: TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS
Descripción
Describe las operaciones utilizadas para obtener, transformar y purificar las sustancias que se pueden obtener de seres vivos, las consideraciones de energía a tener en cuenta, y los aspectos más importantes para encadenarlas en procesos productivos
Cursos
- Generalidades de los procesos
- Balances de materia y energía
- Operaciones de extracción
- Procesos químicos y bioquímicos
Duración
9 Horas, 20 Minutos
Objetivos
- Ilustrar el concepto de proceso, para la obtención de un producto a partir de materias primas naturales
- Mostrar los procedimientos técnicos para obtener y transformar sustancias y los fenómenos físicos y químicos que están involucrados
- Enseñar la importancia de cuantificar los tipos y cantidades de componentes y energía que están involucrados en un proceso productivo
- Relacionar la creación y manejo de un proceso con el sostenimiento financiero y su rentabilidad
Perfil
La línea está dirigida a personas que manejan o manejarán las operaciones específicas de obtención de compuestos de valor y su adecuado tratamiento, y además a quienes exploran oportunidades de desarrollo productivo
Aplicación
El seguimiento de la línea permite crear y adecuar líneas de equipos de obtención de componentes a partir de las oportunidades que el entorno natural brinda; muestra la posibilidad de que a partir de una misma instalación de proceso, se puedan aprovechar distintas fuentes de vegetales u otros compuestos, optimizando su rendimiento
Curso 1: GENERALIDADES DE LOS PROCESOS
Explicación de la naturaleza de los procesos que hacen que se puedan transformar materias primas en productos terminados o semiterminados
- Módulos
- INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE OBTENCIÓN DE COMPUESTOS VEGETALES
- PREPARACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
- OPERACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN
- PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPUESTOS
- CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS COMPUESTOS
- SOSTENIBILIDAD Y BIOECONOMÍA EN EL PROCESO
- RESUMEN Y VALORACIÓN DE CONDICIONES LOCALES
Curso 2: BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
Descripción de cómo identificar y cuantificar las sustancias y la energía que participan en un proceso, para su control y optimización
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES DE MATERIA
- BALANCES DE MATERIA CON Y SIN REACCIÓN QUÍMICA I
- BALANCES DE MATERIA CON Y SIN REACCIÓN QUÍMICA II
- INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES DE ENERGÍA
- ENERGÍA EN DIVERSAS OPERACIONES
- ENERGÍA EN FASES DE ALISTAMIENTO Y CONSERVACIÓN
- ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN; USO DE HERRAMIENTAS
Curso 3: OPERACIONES DE EXTRACCIÓN
Estudio de los procedimientos individuales que logran recuperar componentes específicos de una planta, con base en el conocimiento de su comportamiento natural
- Módulos
- PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS
- MÉTODOS TRADICIONALES DE EXTRACCIÓN
- OPERACIONES GENERALES DE EXTRACCIÓN I
- OPERACIONES GENERALES DE EXTRACCIÓN II
- MÉTODOS AVANZADOS
- CASOS PRÁCTICOS
- RESUMEN Y VALORACIÓN LOCAL
Curso 4: PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS
Descripción de las maneras en que componentes extraídos de las plantas se pueden transformar, sometiéndolos a cambios químicos o bioquímicos conocidos para obtener sustancias con mejores propiedades
- Módulos
- ALCANCE DEL USO DE LOS COMPONENTES
- PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA I
- PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA II
- PROCESOS BIOQUÍMICOS I
- PROCESOS BIOQUÍMICOS II
- PRODUCCIÓN DE MATERIALES
- RESUMEN Y VALORACIÓN LOCAL
Línea 3: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
Descripción
Esta línea contiene los aspectos generales a tener en cuenta para preparar y plantear un plan de creación de una o más líneas de trabajo para la generación de productos de valor, el aprovechamiento de residuos, el manejo de agua y energía, o cualquier otra que implique aplicación de conocimiento y tecnologías.
Cursos
- Evaluación y análisis local
- Investigación de mercado
- Regulación y normatividad
- Financiación
- Gestión de proyectos
Duración
11 Horas, 40 Minutos
Objetivos
- Mostrar los elementos básicos que una unidad productiva debe poseer para visualizar el desarrollo de oportunidades a mediano y largo plazo
- Dar a conocer la importancia del análisis de demanda y existencia de mercado para garantizar la viabilidad de un proyecto
- Presentar las alternativas para la búsqueda de financiamiento que respalde los planes de montajes productivos de valor
- Ilustrar las formas de construir el plan estratégico que contemple todos los frentes operativos, financieros, normativos y comerciales que garanticen el éxitos de un proyecto
Perfil
La línea está dirigida tanto a quienes tienen la función directiva y toma de decisiones, como a quienes actúan en labores de prospectiva y creación de los planes de crecimiento de las organizaciones
Aplicación
Con las herramientas de conocimiento y áreas de aplicación que las otras líneas de la Academia muestran, es posible construir listas amplias de oportunidades que la organización puede analizar y de ellas seleccionar las mejores para emprender, con mayor información y garantía de éxito
Curso 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS LOCAL
Definición de las características que la organización debe conocer y revisar para estimar la posibilidad de crear un proyecto tecnológico de valor
- Módulos
- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS LOCAL
- VALORACIÓN DE RECURSOS
- VIABILIDAD TÉCNICA
- MERCADO Y DEMANDA
- FACTIBILIDAD FINANCIERA
- EXPECTATIVAS DE CUMPLIMIENTO
- FACTORES ORGANIZACIONALES Y COMUNITARIOS
Curso 2: INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Presentación del concepto de un análisis de mercado, los pasos para ejecutarlo y los temas que lo relacionan directamente con el éxito de un proyecto
- Módulos
- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA COMPETENCIA
- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
- FACTORES REGULATORIOS Y CERTIFICACIONES
- ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO Y MERCADEO
- EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ECONÓMICA
- RESUMEN Y HERRAMIENTAS
Curso 3: REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD
Ilustración de la normatividad relacionada con el tipo de producción propuesta en un proyecto
- Módulos
- REGULACIÓN PARA AGROINSUMOS
- REGULACIÓN PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS
- REGULACION PARA PRODUCTOS COSMÉTICOS
- REGULACIÓN PARA BIOCOMBUSTIBLES
- REGULÁCIÓN EN MEDIO AMBIENTE
- REGULACIÓN PARA PRODUCTOS DE SALUD
- REGULACIÓN PARA PRODUCTOS QUÍMICOS
Curso 4: FINANCIACIÓN
Estudio de los factores económicos generales para la creación y operación de un proyecto productivo, y presentación de las fuentes de financiación existentes a las cuales se puede acudir
- Módulos
- PRINCIPIOS DE PLANES FINANCIEROS
- ANÁLISIS DE GENERACIÓN DE INGRESOS
- COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERATIVOS
- ANÁLISIS DE RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACION
- PLANES DE INVERSIÓN
- FUENTES DE FINANCIACIÓN
- SEGUIMIENTO Y CONTROL FINANCIERO
Curso 5: GESTIÓN DE PROYECTOS
Descripción de la forma de construir el plan general de creación de un proyecto productivo de base tecnológica, que describe desde la concepción de la idea hasta los mecanismos de control y cumplimiento
- Módulos
- TOMA DE DECISIONES DE EMPRENDIMENTO
- ANÁLISIS DEL ENTORNO FODA/PESTEL
- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA
- GESTIÓN DE RECURSOS
- MODELO DE NEGOCIO
- PLAN DE SOSTENIMIENTO Y SEGUIMIENTO
- INDICADORES Y MEDICIÓN DE RESULTADOS
Línea 4: BIOECONOMÍA Y APLICACIONES PRODUCTIVAS
Descripción
En esta línea se describen y estudian los sectores productivos industriales y las actividades que pueden usar como base de funcionamiento las sustancias y acciones generadas por seres vivos, y que son el fundamento de la bioeconomía por estar relacionadas con la generación de bienestar humano y la protección del medio ambiente
Cursos
- Agroinsumos
- Alimentos y bebidas
- Cosmética y aseo
- Medio ambiente
- Energía
- Salud
- Química y materiales
Duración
16 Horas, 20 Minutos
Objetivos
- Ilustrar los medios a través de los cuales una unidad productiva rural puede generar fuentes de autosostenimiento con producción propia de insumos, abonos, energía y otros
- Mostrar todas las industrias que se pueden beneficiar de un suministro de componentes y materias primas provenientes del cultivo de especies vivas
- Ilustrar la relación que tienen los conocimientos adquiridos en el estudio de la ciencia de los componentes naturales con la fabricación de productos de alto valor por parte de las empresas
Perfil
La línea está dirigida a todas las personas de la unidad productiva, por cuanto muestra de manera completa el panorama de aplicaciones y utilidad que tienen los recursos naturales de los cuales se dispone en el territorio, y busca motivar la creatividad para cualquiera proponga el emprendimiento de un proyecto productivo potencialmente exitoso
Aplicación
Mediante el seguimiento de la línea se da la posibilidad de que la unidad productiva busque el encadenamiento con empresas de cierto sector que previamente no sabía que podía atender, o bien, que la misma unidad plantee internamente la idea de incursionar y convertirse en fabricante de productos en alguna de esas áreas
Curso 1: AGROINSUMOS
Estudio de los componentes y procesos útiles en el uso de la actividad agrícola, que pueden sustituir total o parcialmente los productos sintéticos
- Módulos
- DESCRIPCIÓN DE LOS AGROINSUMOS
- BIOFERTILIZANTES
- BIOPESTICIDAS
- BIOESTIMULANTES
- AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO
- INNOVACIONES EN AGROINSUMOS SOSTENIBLES
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 2: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Estudio de los compuestos y sustancias utilizados en la fabricación de alimentos como ingredientes o aditivos, y que pueden sustituir componentes sintéticos empleados actualmente
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LA BIOECONOMÍA EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
- INGREDIENTES BIOBASADOS
- ADITIVOS E INSUMOS I
- ADITIVOS E INSUMOS II
- INGREDIENTES FUNCIONALES
- INNOVACIÓN EN ALIMENTOS PLANT-BASED
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 3: COSMÉTICA Y ASEO
Estudio de los compuestos y sustancias utilizados en la fabricación de productos cosméticos y de cuidado personal y doméstico, como ingredientes o aditivos, y que pueden sustituir componentes sintéticos empleados actualmente
- Módulos
- PRODUCTOS BIOBASADOS PARA COSMÉTICA Y ASEO
- PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS PARA COSMÉTICA
- APLICACIONES EN COSMÉTICA I
- APLICACIONES EN COSMÉTICA II
- BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR COSMÉTICO Y DE CUIDADO
- APLICACIONES EN PRODUCTOS DE ASEO
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 4: MEDIO AMBIENTE
Estudio de las sustancias naturales y de especies, que pueden actuar de forma relevante en la protección del medio ambiente y la remediación de agua, suelos y ecosistemas afectados por prácticas indebidas
- Módulos
- ROL DE LA BIOECONOMÍA EN EL MEDIO AMBIENTE
- BIORREMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL I
- BIORREMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL II
- CAPTURA Y MITIGACIÓN DE CARBONO
- CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
- INNOVACIÓN EN MATERIALES SOSTENIBLES
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 5: ENERGÍA
Estudio de la producción de compuestos capaces de generar energía de forma suficiente, limpia y accesible, para necesidades propias de las unidades productivas o comunidades
- Módulos
- BIOECONOMÍA Y ENERGÍA
- FUENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÉTICOS
- BIOCOMBUSTIBLES - ETANOL
- BIOCOMBUSTIBLES - BIODIESEL
- PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
- BIOMASA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 6: SALUD
Estudio de los compuestos naturales útiles en la aplicación de procedimientos de salud, tanto como terapéuticos como preventivos
- Módulos
- ROL DE LA BIOECONOMÍA EN EL SECTOR SALUD
- PRINCIPIOS ACTIVOS DE ORIGEN NATURAL
- NUTRACÉUTICOS Y ALIMENTOS FUNCIONALES
- BIOPRODUCTOS PARA LA MEDICINA REGENERATIVA
- COSMECÉUTICOS Y CUIDADO PERSONAL
- PRODUCCIÓN DE EXCIPIENTES
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 7: QUÍMICA Y MATERIALES
Estudio de la producción de innumerables sustancias cuyas propiedades son de alto interés en procesos de diversos tipos de industrias y otras aplicaciones
- Módulos
- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Y CONTEXTO
- PRODUCTOS QUÍMICOS DE PLATAFORMA
- SOLVENTES Y SURFACTANTES
- BIOPOLÍMEROS
- INNOVACIÓN EN MATERIALES
- ADHESIVOS Y RECUBRIMIENTOS
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Línea 5: GESTIÓN DE VÍNCULOS Y OPORTUNIDADES
Descripción
Es la línea enfocada en mostrar la importancia de identificar, crear y mantener relaciones estratégicas con otras organizaciones y personas, con el propósito de fortalecer las posibilidades y capacidades de la unidad productiva y de las personas que la integran
Cursos
- Programas públicos y privados de fomento
- Modelos de organización
- Medios de aprendizaje
- Alianzas académicas y empresariales
Duración
9 Horas, 20 Minutos
Objetivos
- Presentar el panorama de organizaciones e instituciones existentes, las funciones que cumplen y el porqué pueden ser importantes para las unidades productivas
- Crear la cultura de las buenas relaciones entre unidades, lo que puede llevar a alianzas provechosas para las partes
- Crear la cultura del aprendizaje constante, tanto de la unidad misma como de sus integrantes
Perfil
La línea está dirigida a todas las personas de la unidad productiva, para que aumenten la visión sobre el orden de las instituciones públicas, académicas, gremiales y productivas, nacionales e internacionales, y detecten en ellas oportunidades estratégicas
Aplicación
De forma constante se conocen a través de medios o por diálogos personales la existencia de programas y ofertas provenientes de entidades diversas; con mayor conciencia sobre su potencial utilidad, es posible crear un completo portafolio de contactos con la descripción del rol favorable que pueden desempeñar para la unidad productiva y trabajar en su aprovechamiento
Curso 1: PROGRAMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE FOMENTO
Presentación de los programas establecidos por entidades públicas y privadas que apoyan específicamente proyectos basados en la generación de valor sostenible, creación de bienestar, protección ambiental y cumplimiento de metas de desarrollo
- Módulos
- CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMAS PÚBLICOS
- PROGRAMAS DE CARÁCTER NACIONAL
- OPORTUNIDADES DE APOYO LOCAL
- CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMAS PRIVADOS
- OPORTUNIDADES CON GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN
- PERFIL Y CARACTERÍSTICAS PARA ACCEDER
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 2: MODELOS DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
Descripción de opciones de relacionamiento de la unidad productiva con otras similares, en busca de crear sinergias, complemento o encadenamiento
- Módulos
- INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN
- CREACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS LOCALES
- MODELO DE COOPERACIÓN ENTRE UNIDADES
- MODELO DE CONSORCIO
- MODELO DE BIORREFINERÍAS
- UNIDADES PRODUCTIVAS PRIORITARIAS PARA TERRITORIOS
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 3: MEDIOS DE APRENDIZAJE
Descripción de los mecanismos para adquirir, mantener y apropiar el conocimiento en la unidad productiva y visualizarlo como un capital fundamental de trabajo y crecimiento
- Módulos
- SIGNIFICADO DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD PRODUCTIVA
- CAPACITACIÓN AUTÓNOMA DE INTEGRANTES
- HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN FORMAL
- SEGUIMIENTO Y ASEGURAMIENTO DE FORMACIÓN
- DISPOSICIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD PRODUCTIVA
- ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS
Curso 4: ALIANZAS ACADÉMICAS Y EMPRESARIALES
Presentación de las posibilidades que las unidades productivas tienen para realizar acuerdos y labores compartidas con universidades, centros de investigación, gremios y empresas grandes
- Módulos
- ROL DE LAS UNIDADES EN CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN
- OPORTUNIDADES DE ALIANZAS ACADÉMICAS
- ACUERDOS DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO I
- ACUERDOS DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO II
- PARTICIPACIÓN GREMIAL
- INCURSIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL
- RESUMEN Y CASOS PRÁCTICOS